MÁS ALLÁ
DEL PROCESO ELECTORAL
Si
bien es cierto que la labor institucional se intensifica
con la organización de procesos electorales
de ámbito nacional, durante todo el año
la ONPE mantiene intensa actividad brindando asistencia
técnica electoral a las instituciones públicas
y privadas para la organización de procesos
de elección interna o de representantes
en instancias de participación ciudadana.
Para
ello la ONPE se apoya en la elaboración
del reglamento electoral que regula el proceso
de elección por sufragio: número
de cargos a elegir, número total de votantes
hábiles, modalidad de elección,
cédulas de sufragio, así como otras
claves electorales.
Así
también destaca la asistencia técnica
brindada a los gobiernos locales para la organización
de procesos de elección de representantes
de la sociedad civil ante el Consejo de Coordinación
Local (CCL), a nivel provincial y distrital. En
ese sentido el Proyecto busca la transparencia,
la neutralidad y promover la participación
femenina en estas instancias locales, a través
de la inclusión de una cuota de género
en los reglamentos electorales y de acciones de
sensibilización a las autoridades y líderes
locales.
Esta
actividad electoral con los gobiernos locales,
permite establecer una relación fluida
y constante de la ONPE con dichas organizaciones
locales, no solo para ofrecerles orientación
desde su experiencia en materia electoral, sino
también para acompañar y registrar
lecciones de los diversos procesos de participación
ciudadana en muchas zonas del país.
APOSTANDO POR LA
INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD
El
Proyecto llega a distintos sectores de la población
electoral con la finalidad de promover una mayor
participación de las mujeres. Uno de los
sectores prioritarios es la población rural
en condiciones de pobreza y que se comunica principalmente
en su propia lengua y aquella que no tiene acceso
a los servicios públicos básicos.
Desde
mediados de la década de los setenta se
asiste a un proceso de emergencia indígena
en toda la región, mucho más acentuado
en otros países que en el nuestro. En ese
sentido la demanda por una educación intercultural
bilingüe ha sido entendida como un elemento
clave en el proceso de construcción de
una sociedad pluricultural y multilingüe.
Cualquier intervención educativa realizada
en las zonas de habla indígena, requiere
enfrentar las implicancias de género; en
ese sentido el Proyecto trabaja, desde el primer
año, a través del Plan de Capacitación
Bilingüe en las 12 zonas de intervención.
Ello ha permitido identificar las necesidades
en materia de derechos políticos y ciudadanos
de las mujeres, identificando además las
condiciones que dificultan su ejercicio. De esta
manera se reconoce la escasa información
que tienen en general las mujeres sobre sus derechos
y en particular sobre los mecanismos de participación
política.
ONPE Y LA UNIÓN
EUROPEA ASUMEN EL RETO DE PROMOVER LA PARTICIPACIÓN
POLÍTICA DE LAS MUJERES EN UN PROYECTO
CONJUNTO
En
el Perú, durante los últimos diez
años se han puesto en práctica diversas
estrategias orientadas a promover una mayor participación
política de las mujeres. Pese a los avances
logrados a nivel normativo y a la existencia de
condiciones más favorables a la participación,
aún falta mucho camino por andar para lograr
equidad en la representación efectiva.
Es
preciso reforzar los mecanismos de promoción
existentes ya amparados por la ley, en particular
el de “las cuotas de género”,
que busca crear un mínimo de condiciones
para la inclusión del grupo de sexo minoritario
en las listas de candidaturas, tanto para la elección
de representantes a cargos directivos de partidos
políticos, Consejos de Coordinación
Local y Regional y en las listas de candidatura
para elección popular.
En
ese contexto la ONPE y la Unión Europea
asumen el reto de implementar el Proyecto “Promoción
de la participación política de
las mujeres peruanas en el ejercicio del derecho
al sufragio y en el uso de mecanismos de vigilancia
ciudadana”, el mismo que tiene el objetivo
de contribuir a mejorar el ejercicio de los derechos
políticos de las mujeres peruanas, en su
calidad de electoras, candidatas, militantes de
organizaciones políticas y/o de integrantes
en instancias de concertación, para que
en condiciones de equidad puedan ejercer sus derechos
ciudadanos.
|