PLAN DE EDUCACIÓN ELECTORAL EN VOTACIÓN
ELECTRÓNICA
PARA EL PROCESO DE ELECCIONES MUNICIPALES COMPLEMENTARIAS
FUNDAMENTACIÓN
La votación electrónica en el Perú se inició en
el año 1996 en dos lugares. El primero en el distrito de Huancavelica,
provincia de Huancavelica, departamento de Huancavelica; el segundo, en el distrito
de Santiago de Tuna, provincia de Huarochiri, departamento de Lima. En ambas
experiencias el electorado no tuvo mayores problemas con el uso de las “máquinas”,
sino que el problema que se dio fue en el funcionamiento mismo de las maquinas
las cuales no tuvieron las pruebas necesarias.
En el año 2002 para las Elecciones Regionales y Municipales, realizadas
el 17 de noviembre, se realizó también un proyecto de demostración
de votación electrónica utilizando estaciones touch screen que
mostraban la cédula de sufragio; también se empleó como
complemento del sistema un servidor administrador que era operado por el presidente
de mesa para comprobar la identidad del elector y asignarle una de las cabinas
de votación a los electores. Este proyecto fue implementado en los ambientes
del centro comercial Jockey Plaza Shopping Center durante 15 días y la
aceptación del público rebasó las expectativas esperadas
puesto que sólo se esperaban 800 visitas diarias y se alcanzó
un promedio de 1500.
De los resultados se pudo advertir que el sistema fue de fácil comprensión
y que el tiempo utilizado para realizar la votación era bastante corto.
Por otro lado, el contar con 3 cabinas de votación hizo que la votación
fuera más fluida.
Durante este año en el marco de las Elecciones Municipales Complementarias
se va a realizar el “ensayo de votación electrónica”
en el distrito de Samanco, ubicado en la provincia de Santa, departamento de
Áncash. En este distrito se declaró la nulidad del proceso por
razones de violencia política, que ocasionaron la destrucción
de las ánforas.
Estos hechos fueron provocados por la presencia de “electores golondrinos”,
es decir, personas que sin residir en el lugar migran intencionadamente con
el fin de apoyar ciertas candidaturas.
Este escenario plantea a la ONPE, en el “ensayo de votación electrónica”,
diseñar estrategias educativas y comunicativas dirigidas a toda la población
para garantizar que la ciudadanía y las organizaciones políticas
identifiquen claramente cuáles son los objetivos de esta nueva forma
de votación y que se ejerciten voluntariamente en el uso de este nuevo
sistema.
OBJETIVOS DEL PLAN
- Orientar a los electores sobre la importancia y el procedimiento de voto
electrónico.
- Contar con una evaluación que permita conocer los logros y dificultades
en la implementación del plan de educación electoral en voto
electrónico.
|