Volver al Home...
PLAN DE EDUCACIÓN ELECTORAL

Durante la experiencia de capacitación y promoción electoral desarrollada en los últimos procesos electorales se ha afirmado una forma de entender y hacer educación electoral, es así que, existe una propuesta que recupera diversos enfoques y prácticas educativas como, la educación popular, el constructivismo y la educación bilingüe e intercultural.
El enfoque de educación electoral que ONPE desarrolla está sustentada en los siguientes principios educativos:

El ciudadano es el centro del proceso educativo

En el ciudadano y ciudadana descana la decisión de elegir a sus autoridades políticas, son ellos y ellas, quienes a través de su voto delegan un poder. Del mismo modo aquellos ciudadanos elegidos como miembros de mesa son las autoridades electorales durante el día de la votación. La condición de elector y de miembro de mesa hace que el ciudadano se constituya en actor principal del proceso electoral, así como del proceso educativo. Esta perspectiva plantea recuperar
sus intereses y necesidades de aprendizajes y desde allí reflexionar y construir nuevos
conocimientos.

Animar la voluntad por aprender del ciudadano, despertar su interés por lo electoral, y que encuentre "útil" para el y su comunidades participar en proceso electorales y elegir a su autoridad, es un reto de la educación electoral y ciudadana.

Promover la reflexión sobre el ejercicio del derecho al sufragio y los derechos de participación ciudadana.

El sufragio como un derecho político permite al ciudadano expresarse y decidir mediante el voto quien gobernará su distrito, provincia, región y país, así también, permite que participe en la gestión de gobierno a través de diversos mecanismo.
El derecho al sufragio involucra al ciudadano en la vida política de su comunidad, por ellos exige que la decisión que se emita en la urnas sea el resultado de un proceso de información, análisis y libre elección.

Legitimar las identidades culturales de los sujetos

En un país diverso como el nuestro, donde lo diferente es sujeto de discriminación social, económica y política, por ello, es necesario establecer políticas educativas orientadas a promover el respeto a las culturas: al idioma, a las costumbres a las formas de aprender, etc.
Los procesos educativos electorales deben establecer diálogos horizontales y tolerantes entre los actores, que generen a su vez, procesos de incorporación de estos actores a la comunidad política.

Una metodología participativa basada en una comunicación horizontal

La metodología participativa busca generar proceso educativos con la participación activa del ciudadano. El aprendizaje se desarrolla a partir de la expresión de puntos de vista distintos, del debate, del intercambio y de la argumentación.

Este tipo de metodología respecta las capacidades y los saberes de los ciudadanos involucrados en el proceso educativo y genera entre los actores educativos un clima de confianza y de apertura para el aprendizaje.

Fortalecer las capacidades de los distintos actores electorales para promover una cultura de respecto y de ejercicio del derecho de sufragio.

Para que un proceso sea transparente y respetuoso de la voluntad popular requiere que todos los actores estén comprometidos con este principio. Es necesario por ello, que cada actor electoral conozca sus derechos y obligaciones y actúe en el marco de la legalidad.
El desarrollo de capacidades electorales considera tres ámbitos del saber: el saber conceptual, el procedimental y el actitudinal, todos ellos complementarias a las finalidad de la Educación Electoral, que es, formar ciudadanos que ejerzan el derecho al sufragio a partir de una decisión informada y consciente.

EJES TRANSVERSALES (1)

Educación electoral bilingües intercultural

La diversidad lingüística, cultural y social del país exige tomar en cuenta esta diversidad para promover el ejercicio del derecho al sufragio. Este proceso educativo implica recuperar el uso de la lengua, de las simbologías, de la tradición, y de otros elementos del contexto para contextualizar los objetivos y contenido electorales.

El enfoque bilingüe intercultural estará presente en este proceso a partir de:

  • El Uso de la lengua materna de los ciudadanos con fines de capacitación y de difusión.
    Para ello se seleccionarán capacitadores bilingües.
  • La elaboración de material didáctico de acuerdo a las características
  • La sensibilización a los asistentes de capacitación y al personal de la ODPE sobre medidas
    positivas a favor de la población rural y vernáculo hablante.
  • Un monitoreo orientado a fortalecer estos enfoque en las prácticas de los capacitadores.

Equidad de género en el ejercicio del sufragio

El derecho al sufragio es un derecho reciente para las mujeres (1956). En la actualidad las mujeres representan el 49.9% de electorado, este sector de la población electoral, en especial mujeres de zonas urbano populares y de comunidades andinas y amazónicas, son vistas como ciudadanas de segunda categoría, es decir, su opinión y decisión es menos importante que el de los varones, especialmente en e! espacio público.


(1) En el proceso de Elecciones Regionales y Municipales estos ejes fueron desarrollados en el conjunto de las ODPEs, y a su vez fueron desarrollados como proyectos en determinadas zonas. Las conclusiones producto de la sistematización de estos proyectos se asumen para este proceso como recomendaciones.


Este contexto hace necesario desarrollar políticas gubernamentales que hagan de los enunciados
jurídicos prácticas ciudadanas.
El enfoque de género como eje transversal de la propuesta educativa electoral, exige ser concientes de las desigualdades y abordarlas con estrategias educativas específicas, que promuevan una mayor participación e involucramiento de las mujeres en actividades educativas y del proceso electoral, que genere procesos de revaloración de su participación y que las motive a seguir participando en la vida pública de su comunidad.

El enfoque de genero estará presente en este proceso a partir de:

  • La sensibilización de los asistentes de capacitación para que promuevan acciones positivas
    a favor de la participación de las mujeres.
  • La comunicación radial para favorecer la participación e información délas mujeres rurales
    e iletradas.
  • La elaboración de materiales radiales e impresos que favorezcan la equidad de género,
    promoviendo la representación simbólica de hombres y mujeres.
  • La emisión de mensajes orientados a revalorar la participación de las mujeres y sensibilizar
    a los varones respecto a este tema.

Trato preferencial a los ciudadanos con discapacidad

El sector de personas con discapacidad se encuentran en desventaja comparativa respecto a otros grupos, por tal razón, se ha establecido un marco especial que permite a las entidades publicas desarrollar un conjunto de actividades para que puedan tener mejores condiciones en el ejercicio de sus derechos.

Con la promoción de este eje se pretende que todos los actores electorales conozcan las políticas de trato preferente, así como las medidas de accesibilidad existentes para este sector del electorado. La finalidad es que progresivamente se vaya erradicando el trato discriminatorio y se logre la igualdad de oportunidades que requieren las personas con discapacidad para ejercer su derecho al sufragio.

El enfoque de trato preferencial a los ciudadanos con discapacidad estará presente en este proceso a partir de:

  • La sensibilización de los asistentes de capacitación para que promuevan acciones positivas
    a favor de los ciudadanos con discapacidad (señalización, apoyo para el ingreso etc.)
  • El empadronamiento de los ciudadanos con discapacidad
  • Capacitación los miembros de mesa para que sepan como tratar a un ciudadano con discapacidad y manejen la ficha de empadronamiento.
 

6 de julio
ELECCIONES
MUNICIPALES
COMPLEMENTARIAS
2003
Plan de Educación Electoral
Ejes Transversales
  Objetivos
  Metas Educativas
  Estrategia Educativa
Galeria de fotos
 
07262003