Comisión Europea
 
 
 
Logros
 
A través del componente Fortalecimiento de la representación femenina en los partidos políticos el Proyecto ha contribuido a que las mujeres accedan a posiciones expectantes dentro de las organizaciones políticas, lo que a su vez se traduce en más candidatas a cargos de elección popular y más mujeres como autoridades electas.

Es así que en las Elecciones Generales 2006, el número de candidatas y de electas se incrementó significativamente. En las elecciones presidenciales participaron 3 candidatas a la Presidencia de la República y 10 candidatas a la Vicepresidencia, resultando electa una Vicepresidenta. En las elecciones congresales participaron 997 candidatas de 24 agrupaciones políticas, las cuales representaron el 38.55% del total de candidatos, resultando electas 35 congresistas. En la elección de representantes al Parlamento Andino participaron 89 candidatas de 19 agrupaciones políticas, las cuales representaron el 36.78% del total de candidatos, resultando electas 2 titulares y 3 suplentes.

En las Elecciones Regionales y Municipales del 2006 el número de candidatas y de electas también se incrementó, pero con matices dependiendo del tipo de autoridad. En las electas, el incremento se dio en cargos de Consejeras Regionales, en un 4,83%; en las Regidurías Provinciales aumentó en un 1,59%; y en las Regidurías Distritales en un 1%.


 
Al segundo año de ejecución del Proyecto (2006), se eleva en 20% la presencia de la mujer en la primera mitad de las listas de candidatos al Congreso de la República.

  La Ley de Partidos señala que las listas de candidatos a cargos públicos deben incorporar como mínimo un 30% de hombres y mujeres.

El incremento en el número de candidatas fue significativo en las fórmulas presidenciales. En el 2001 se presentaron 8 fórmulas presidenciales, con 1 candidata a la Presidencia de la República y 3 candidatas a la Segunda Vicepresidencia. En el 2006 se presentaron 20 fórmulas de candidatos, con 3 candidatas a la Presidencia de la República, 5 a la Primera Vicepresidencia y 5 a la Segunda Vicepresidencia.

En este caso el número y la proporción de candidatas por agrupación fue superior en el 2006 respecto al 2001.

En el caso de las candidatas al Congreso de la República, se obtuvo el siguiente resultado:

- En el 2001 se presentaron listas de candidatos de 13 agrupaciones (577 candidatas).
- En el 2006 se presentaron listas de candidatos de 24 agrupaciones (997 candidatas).


El número de candidatas se incrementó, más no así el promedio de candidatas por agrupación, que se redujo de 44 a 42.

La comparación no es posible en el caso de los candidatos al Parlamento Andino, puesto que en el 2006 se eligieron por primera vez a los representantes peruanos.


Al primer año de ejecución del Proyecto (2005), el 80% de las organizaciones políticas inscritas incorporan normas que promueven el acceso equitativo de la mujer, en sus instrumentos normativos (en sus estatutos y reglamentos).

  Durante el primer año de ejecución se logró apoyar a diversas organizaciones políticas en la revisión de sus normas electorales y en la modificación de los mismos cuando estos no se adecuaban a la Ley de Partidos Políticos, vigente desde el 2003.

Como resultado de este trabajo de apoyo a los partidos políticos se observó en el mes de setiembre de 2005, de un total de 29 organizaciones políticas inscritas a esa fecha, lo siguiente:

- 19 partidos definen en sus estatutos la cuota de género del 30%.
- 10 partidos no lo tienen definido.
- 1 partido ha propuesto en su Reglamento Electoral la alternancia de candidaturas.
- Ningún partido ha definido el mandato de posición.

En el caso de los partidos que no regularon en sus estatutos la cuota de género, sus dirigentes señalaron que la falta de regulación explícita no significa un incumplimiento de lo establecido en la Ley de Partidos Políticos.