|
|
 |
 |
 |
Balance |
 |
 |
|
|
Se
puede afirmar que las recomendaciones realizadas
por el proyecto al respecto de la participación
de las mujeres en las elecciones internas, y su
regulación en normas partidarias, fueron
asumidas sin reserva por los dirigentes partidarios.
Sin embargo, la premura que tuvieron los partidos
para elegir a sus candidatos fue un factor en
contra para que los mismos realicen cambios importantes
en sus regulaciones. En ese sentido, se incidió
en las recomendaciones para cumplir con lo exigido
por ley para la inscripción de sus candidatos.
|
|
|
BALANCE
DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS
MUJERES EN LAS ELECCIONES REGIONALES Y MUNICIPALES
2006 |
|
 |
 |
 |
|
En
las últimas Elecciones Regionales y Municipales
2006, la aplicación de la Cuota de Género
tuvo un ligero impacto en la obtención de
cargos electivos, debido a que los partidos políticos
no ubicaron a sus candidatas en posiciones expectantes
en las listas de candidatos. Al respecto hay que
tener en cuenta que en estas elecciones la ubicación
en la lista es importante, porque el elector no
tiene la opción del voto preferencial.
1. CANDIDATURAS
En estas elecciones se incrementó la participación
de las mujeres, como candidatas y como electas,
en espacios legislativos de gobierno:
· Para las Regidurías Distritales
se presentaron 25,268 candidatas, de las cuales
resultaron electas sólo 2,340.
· Para las Regidurías Provinciales
se presentaron 6,118 candidatas, de las cuales resultaron
electas sólo 418.
· Por otro lado, a las Consejerías
Regionales postularon 783 candidatas, de las cuales
63 fueron electas. 961 de las candidatas fueron
propuestas como accesitarias al cargo de Consejera
Regional.
2. REPRESENTACIÓN
Se observa que en los cargos de mayor responsabilidad
política, como Alcaldías y Presidencias
de Región, la participación de la
mujer sigue siendo minoritaria.
Cifras Absolutas
· A las Alcaldías Distritales se presentaron
631 candidatas, de las cuales fueron elegidas 45.
· A las Alcaldías Provinciales, de
126 candidatas al cargo, 3 resultaron electas, lo
que aún demuestra la tendencia de los electores
hacia la representación masculina.
· De 18 candidatas que postularon a una Presidencia
Regional, ninguna obtuvo un cargo, siendo todos
ocupados por varones. Es preciso señalar
que las regiones de Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica,
Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima y San
Martín no tuvieron candidatas a la Presidencia
Regional.
· La Región Huánuco propuso
a 3 candidatas al cargo de Presidenta Regional,
las mismas que forman parte del Movimiento Independiente
Regional Luchemos por Huánuco, Movimiento
Político Hechos y No Palabras, y del Partido
Nacionalista Peruano.
Además, de 30 candidatas propuestas para
la Vicepresidencia Regional, 3 fueron elegidas,
las cuales corresponden a las provincias de Lambayeque,
Moquegua y Pasco. Cabe resaltar que Puno y Junín
fueron las regiones donde encontramos mayor número
de candidatas a la Vicepresidencia Regional (3 candidatas
por región). Pese a no obtener los resultados
esperados, se destaca la participación política
de las mujeres como candidatas en movimientos regionales
y partidos políticos, tales como: el Movimiento
Regional Integración Andina; la Organización
Política Poder Democrático Regional;
Unión por el Perú; Alianza para el
Progreso, Restauración Nacional; y el Partido
Nacionalista Peruano.
Finalmente, haciendo un análisis comparativo
con respecto a las Elecciones Regionales y Municipales
del año 2002, la tendencia de la participación
femenina ha aumentado, según el tipo de autoridad,
en los últimos comicios del año 2006,
generándose los siguientes resultados:
Cifras Relativas
· En las Alcaldías Distritales, el
porcentaje de participación disminuyó
en 0.18%.
· En las Alcaldías Provinciales, fueron
3 las mujeres electas, manteniéndose la cifra
del 2002.
· En las Regidurías Distritales, el
incremento fue de 1%, a pesar de que el número
de autoridades electas disminuyó.
· En las Regidurías Provinciales,
el incremento fue de 1.59%.
· En las Consejerías Regionales, el
incremento fue de 4.83%.
· En la Presidencia Regional, no salió
elegida ninguna mujer, a diferencia de las 3 mujeres
electas en el año 2002, las mismas que representaron
el 12%.
|
|
|
|
 |
BALANCE
DEL CUMPLIMIENTO DE METAS |
|
 |
 |
|
Al
2006, los partidos han incorporado en sus
normas internas lo regulado en la Ley de Partidos
Políticos respecto a la participación
de hombres y mujeres en las listas de candidatos
a cargos de elección del partido o
de elección popular. En sus estatutos
señalan la voluntad política
de promover la participación de las
mujeres pero no regulan la forma de hacerlo.
Acción Popular
lo hizo en un determinado momento, al incorporar
la alternancia como criterio para la elaboración
de las listas. El Partido
Popular Cristiano lo mantiene en su
estatuto pero no lo reglamenta. El
Partido Socialista y Somos
Perú regulan en sus reglamentos
el mandato de posición, al señalar
que de cada tres candidatos, uno debe ser
hombre o mujer.
Respecto
de la participación de las mujeres
en cargos dirigenciales, tenemos que la
mayoría de los partidos cuentan con
secretarías de la mujer o instancias
similares dirigidas principalmente por mujeres.
Su participación también es
importante en instancias de dirección
nacional asociadas a temas de género
o de proyección social. De los partidos
con los cuales la ONPE tiene convenio, los
órganos electorales de Perú
Posible, Perú Ahora y Somos Perú
están dirigidos por mujeres.
Al
respecto algunos partidos han regulado la
incorporación de las mujeres en dichas
instancias. El
Partido Aprista señala
en su estatuto que en las circunscripciones
donde se elijan a tres o más delegados,
al menos el 30% de los electos deberán
ser mujeres. Ese mismo porcentaje se respeta
para la elección de representantes
a la Convención Nacional del partido.
Finalmente,
la presencia de las mujeres en las últimas
Elecciones Generales ha sido notoria, no
sólo respecto de la participación
de una candidata mujer a la Presidencia
de la República, sino también
por el número de candidatas al Congreso
y al Parlamento Andino.
|
 |
BALANCE
DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES
EN LAS ELECCIONES GENERALES |
 |
 |
 |
|
En
las elecciones presidenciales participaron
tres candidatas a la Presidencia de la República
(Unidad Nacional, Alianza por el Futuro y
Concertación Descentralista) y 10 candidatas
a Vicepresidente (Alianza para el Progreso,
Con Fuerza Perú, Concertación
Descentralista, Partido Aprista, Justicia
Nacional, Reconstrucción Democrática,
Renacimiento Andino, Restauración Nacional
y Partido Socialista). En ese sentido, 11
de 20 partidos incorporaron en sus fórmulas
de candidatos a, por lo menos, una mujer.
Los demás partidos no lo hicieron siguiendo
una interpretación del Jurado Nacional
de Elecciones, por lo cual el porcentaje de
hombres y mujeres se aplica en las listas
y no en las "fórmulas". Finalmente
se eligió por vez primera una mujer
como Vicepresidenta de la República.
En
las elecciones congresales participaron
997 candidatas de 24 partidos, las cuales
representaron el 38.55% del total de candidatos.
Este promedio nacional fue superior en la
mayoría de los departamentos del
país. Más aún, en el
Callao el número de candidatas fue
superior al de candidatos: 48 candidatas
(52.17%) frente a 44 candidatos (47.83%).
Los partidos que presentaron mayor número
de candidatas fueron Unión por el
Perú (53 candidatas - 42.06% del
total), FIM (52 candidatas - 44.07% del
total), Alianza Electoral Frente de Centro
(50 candidatas - 39.37% del total) y Alianza
Electoral Unidad Nacional (49 candidatas
- 38.89% del total). En estas elecciones
se tacharon a 226 candidatos, de los cuales
por lo menos 80 (35.39%) fueron mujeres.
Resultaron
electas 34 candidatas, las cuales representan
a 15 circunscripciones (10 se quedaron sin
representación femenina). Es importante
resaltar que en 3 departamentos la representación
femenina es superior a la masculina (Ayacucho,
Huánuco y Junín). El partido
que más representantes mujeres tendrá
en el Congreso es Unión por el Perú
(14), seguido del Partido Aprista (8), el
Frente de Centro (5) y Unidad Nacional (5).
En términos porcentuales representan
el 50% del total de congresistas de Restauración
Nacional, el 38.46% en la Alianza para el
Futuro y el 31.11% en Unión por el
Perú. La Congresista más votada
fue Keiko Fujimori con 602,821 votos.
En
la elección de representantes al
Parlamento Andino participaron 89 candidatas
de 19 partidos, las cuales representaron
el 36.78% del total de candidatos. Resurgimiento
Peruano fue el único partido que
presentó mayor número de candidatas
que de candidatos: 7 candidatas frente a
6 candidatos. Salvo éste partido,
y el Frente de Centro que presentó
6 candidatas, los demás partidos
se limitaron a cumplir con lo exigido por
ley. En estas elecciones se tacharon a 43
candidatos, de los cuales por lo menos 9
fueron mujeres. Finalmente resultaron electas
2 candidatas, las cuales representan a Unión
por el Perú y al Partido Aprista.
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|